La Plataforma Universitaria de Investigación sobre el Islam (Pluriel) organizará su quinto congreso internacional en Córdoba, España, sobre el tema «Ética y estética en el patrimonio islámico», del 10 al 14 de febrero de 2026. La convocatoria de ponencias está abierta hasta el 15 de abril de 2025.
La Directora del RIIFS, Dra. Renee Hattar se ha unido al Comité de Coordinación de Pluriel en 2024.
Más información en el sitio web de Pluriel.
Argumento
La ética (aḫlaq) y la estética (ǧamāliyya) ocupan un lugar central en el pensamiento y el patrimonio islámico. La ética, en la tradición islámica, se orienta hacia la búsqueda de la virtud y la armonía con los principios divinos. Las obras de al-Ġazālī constituyen un referente clave, al sintetizar virtudes morales y espirituales que se despliegan en sus escritos (Moosa). De manera similar, la ética de Ibn Miskawayh, especialmente en su Tahḏīb al-aḫlāq, influida por la filosofía greco-árabe, ha sido objeto de numerosos estudios y comentarios (Arkoun). En esta línea, la Risālat al-tawḥīd de Muḥammad ʿAbduh propone una reflexión innovadora sobre la ética al conectar los principios racionales y espirituales del monoteísmo islámico con la búsqueda de una sociedad armónica fundamentada en la justicia y la libertad individual. Por su parte, la estética islámica explora las manifestaciones de la belleza en el arte, la arquitectura y la poesía, y a menudo está ligada a una búsqueda espiritual y simbólica. Investigaciones como las de Oleg Grabar sobre el arte islámico, Navid Kermani sobre la experiencia estética del Corán o Christiane Gruber sobre la retórica de la imagen en el islam, muestran la riqueza de este ámbito.
Aunque son importantes en el islam, estas dos nociones suelen estudiarse por separado. Por ejemplo, la ética ha sido analizada desde el ángulo de la filosofía moral o de la mística, mientras que la estética ha sido objeto de investigaciones centradas en el arte o las prácticas artísticas. Son escasos los estudios que han tratado de comprender su articulación, sus interrelaciones, sus tensiones y las implicaciones de esta relación para el patrimonio islámico. Esta carencia es la que este Congreso pretende abordar. Por su ambición de interrogar los vínculos profundos y a veces ambivalentes entre la ética y la estética en los contextos islámicos (árabe, persa, turco, chino…), adoptará un enfoque interdisciplinar, comparativo y dialogante, englobando tanto perspectivas intraislámicas como interreligiosas. También reflexionará sobre cómo estas relaciones iluminan cuestiones contemporáneas ligadas a la identidad, a las representaciones y al diálogo entre las culturas.
La originalidad de este Congreso radica en su ambición de explorar los vínculos entre ética y estética en el islam: ¿cómo se entrelazan estas dos dimensiones en las prácticas, representaciones y discursos? ¿Cómo entran en tensión? ¿Cuáles son los desafíos conceptuales y metodológicos que enfrentan los investigadores al tratar de articularlas?
Basándose en ejemplos históricos, culturales y artísticos, este Congreso pretende abordar cuestiones como el entrelazamiento entre ética y estética en el patrimonio islámico, la aplicación de valores estéticos en la vida cotidiana, la instrumentalización del arte con fines de poder o de exclusivismo religioso, la integración del arte como espacio de encuentro con el otro, la reflexión teológica para una ética preocupada por un patrimonio acogedor de la alteridad, y la conciliación de la libertad de la obra creativa con una responsabilidad ética.